Caimito Nº 2, SM 25 , Cancún Q.Roo
Síguenos en:

Pediatría - Nefrología Pediátrica

Especialista Pediatría - Nefrología Pediátrica
Estudios

Médico General
Médico Cirujano BUAP
Pediatría UADY
Nefrología Pediatrica UNAM
Certificada por el Consejo Mexicano de Nefrología

Experiencia
  • Diálisis Peritoneal
  • Hemodialisis
  • Nutrición Infantil

 

  • Consulta medica Pediatrica
  • Control del niño sano
  • Vacunas
  • Lactancia Materna
  • Acidosis tubular
  • Infecciones de vías urinarias de repetición
  • Dialisis
  • Hemodialisis
  • Trasplante renal
  • Síndrome Nefrótico
  • Proteinuria
  • Hematuria
  • Hipertensión
  • Anemia que no mejora con Hierro
  • Falta de crecimiento
  • Enuresis
  • Enfermedades que producen cálculos en el riñón
  • Nefritis
  • Función renal alterada
  • Seguimiento de la Insuficiencia Renal Crónica en consulta (ERCA)
  • Hemodiálisis y Diálisis peritoneal
  • Nutrición de la Insuficiencia renal

Dra. Susana Tonix Castillo

Medico General - Cédula Profesional: 4529615
Cedula Pediatra: 646801
Cedula Nefrología: 7674640
Certificada por el Consejo Mexicano de Nefrologia 772
Certificada por el Consejo Mexicano de Pediatria 20057
 

Soy un Pediatra de vanguardia, con sub-especialidad en Nefrologia pediatríca  Clínica, me apasiona la actualización constante, lo que me da la capacidad de ofrecer atención de calidad y con calidez a niños desde recién nacidos hasta adolescentes, ofreciendo atención en sala de partos y consulta pediatrica en general, seguimiento y tratamiento del niño con infecciones frecuentes y recurrentes, así como apoyo e información constante a los padres con la finalidad de mejorar la salud integral de sus hijos.

Por otra parte, también estoy certificada en diagnóstico y tratamiento especializado de enfermedades renales en niños y adultos.

  • Pro-Lactancia
  • Pro-BLW
  • Pro-Crianza Respetuosa y con apego 


Experiencia

Evaluación de la función renal

La evaluación de la función renal glomerular no debe de basarse únicamente en la concentración sérica de creatinina, La cistatina C puede ser útil en determinadas situaciones en las cuales la concentración sérica de creatinina no puede ser utilizada para evaluar la función renal, como alteraciones de la masa muscular, espina bífida, enfermedades neuromusculares, etc.

La cistatina C es superior a la creatinina en la identificación de la enfermedad renal crónica en sus fases precoces. El estudio de la función tubular permite detectar deterioro de la función renal aun en presencia de GFR normal. La capacidad de concentración renal es un parámetro muy sensible ante diferentes trastornos renales que puede ser de gran utilidad en la práctica clínica.

Evaluación de la función renal en el recién nacido

Los valores de referencia de función renal en el recién nacido (RN) son orientativos, siendo la repetición en el tiempo y su tendencia las que proporcionan una valoración más fiable. Los análisis urinarios nos informan con antelación de posibles alteraciones plasmáticas.

La historia familiar, conocer los fármacos administrados a la madre y al RN, la observación de la orina y una exploración clínica meticulosa son el punto de inicio para sospechar una alte­ración en la función renal del RN.


Formas clínicas más frecuentes de presentación de enfermedad renal en la infancia
Hematuria

La presencia de sangre en la orina de un niño, sea macro o microscópica, es un motivo de consulta frecuente que puede ocasionar gran ansiedad en la familia. Es la anomalía urinaria más común, ya que la gran mayoría de las en¬fermedades que afectan al aparato urinario cursarán en algún momento de su evolución con hematuria. Puede presentarse de forma muy variable, desde la presencia alarmante de hematuria macroscópica asociada a diver¬sos síntomas hasta una microhematuria asin¬tomática descubierta como un hallazgo casual.

Proteinuria

La proteinuria se define como la presencia de proteínas en orina, tanto si es normal, resultado de situaciones fisiológicas especiales, o patológica. Esta última condición se suele denominar simplemente proteinuria.

La presencia de proteínas en orina puede ser:

  • Un hecho benigno y/o transitorio.
  • El marcador precoz de una enfermedad crónica.
  • El inicio del empeoramiento de la función renal en patologías ya conocidas.
  • El signo de alarma que indique la presencia de enfermedades sistémicas.


Poliuria y polidipsia

El organismo sano tiene la capacidad de mantener de manera estable la cantidad de agua independientemente de si la ingesta o las pérdidas se alteran. En este control, el riñón juega un papel esencial mediante la dilución o la concentración de la orina: cambios en la cantidad de agua y por ende del volumen de orina eliminado.
Diversas patologías, propiamente renales o extrarrenales, generan un mayor volumen de orina (poliuria) que ocurre concomitantemente con una mayor ingesta de agua o líquidos (polidipsia).
Muchas veces la poliuria y la polidipsia son los primeros síntomas de nefropatía porque otras anomalías no tienen repercusión clínica hasta fases avanzadas del proceso.

Infección de vías urinarias en la infancia

La infección del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas más frecuentes en Pediatría, ya que el 8-10% de las niñas y el 2-3% de los niños tendrán una ITU sintomática antes de los siete años de edad, siendo más frecuente en varones en los primeros tres me¬ses de vida y produciéndose un incremento progresivo con predominio de niñas a partir del año de vida, con alta probabilidad de recu¬rrencia (>30%) por reinfecciones con gérme¬nes distintos al de la primera manifestación, especialmente durante el primer año tras el episodio inicial.

Bacteriuria asintomática

La enuresis es una condición común que puede causar importante alteración en la autoes­tima del niño y en la dinámica familiar.

  • Los tres mecanismos patogénicos implicados son la existencia de poliuria nocturna, hiperactividad del detrusor vesical y elevación del umbral de despertar.
  • La evaluación inicial del niño enurético solo precisa de una historia clínica detallada, exploración física y un sistemático-sedimento de orina ± valoración de la calciuria.
  • La primera acción terapéutica será informar a la familia sobre el normal funcionamiento del tracto urinario y establecer unos adecuados hábitos miccionales y de ingesta líquida.


Peso - Talla baja y Dificultad para crecer asociado a Tubulopatías

Las tubulopatías son un grupo heterogéneo de entidades definidas por anomalías de la función tubular renal. Se distinguen las tubu­lopatías hereditarias o primarias de las secun­darias a tóxicos, fármacos u otras enfermeda­des. Pueden ser simples o complejas según se afecte el transporte tubular de una o varias sustancias.
Dependiendo de la función tubular que se en­cuentre afectada, cada entidad tiene una edad de aparición, manifestaciones clínicas y analíticas, gravedad y pronóstico propios. Se pueden clasificar según la zona del túbulo afectada o según su mecanismo fisiopatológico

Litiasis renal e hipercalciuria idiopática

La hipercalciuria idiopática (HI) es una ano­malía metabólica de origen genético, caracte­rizada por una excesiva eliminación urinaria de calcio en ausencia de hipercalcemia o de otras causas conocidas de hipercalciuria. Es de probable herencia autosómica dominante, si bien en la actualidad se sabe que pueda ser un proceso poligénico y requiere la interac­ción de factores genéticos y ambientales.

Hipertensión arterial en niños y adolescentes

La hipertensión arterial (HTA) en la edad pediátrica es una entidad frecuentemente infra­diagnosticada con características propias en cuanto a diagnóstico, etiología y manejo que la diferencian de la del adulto. Su prevalencia en nuestro medio está creciendo en los últi­mos años influida por factores ambientales como el sobrepeso, la ingesta de sal y alcohol o el sedentarismo. Cada vez hay más estudios que relacionan la presión arterial (PA) en la in­fancia con la de la edad adulta, en el sentido de que un niño con cifras elevadas de PA tiene más riesgo de convertirse en un adulto hiper­tenso.

Enfermedades quísticas renales

El riñón es uno de los órganos más propensos a la formación de quistes. Se denomina quiste renal a la dilatación tubular cuatro veces su­perior al tamaño normal (>200 micrones), aunque frecuentemente miden varios centí­metros (Gardner). Pueden localizarse en va­rios lugares de la nefrona, ser difusos o locali­zados en algún segmento, únicos o múltiples, unilaterales o bilaterales y en algunas entida­des pueden representar una forma de displa­sia. Pueden aparecer desde la etapa prenatal hasta la adulta en una gran variedad de enti­dades, hereditarias o no, y ser parte de un sín­drome malformativo. También pueden constituir un hallazgo sin patología asociada, o tener una evolución a la insuficiencia renal.


Manejo de las anomalías renales y del tracto urinario detectadas por ecografía prenatal.

Las anomalías congénitas del riñón y el tracto urinario o CAKUT, del acrónimo inglés congeni­tal anomalies of the kidney and urinary tract, son un grupo heterogéneo de anomalías se­cundarias a un proceso anormal en el desarro­llo embrionario del sistema renal. Representan el 15-20% de las anomalías halladas en la eco­grafía prenatal, con una tasa global en recién nacidos de 0,3-1,3 por cada 1000.

Las CAKUT son la causa más frecuente de enfermedad re­nal terminal en la infancia, y justifican el 40-50% de los trasplantes renales en la infancia. Además, hasta en un 30% de los casos apare­cen asociadas otras anomalías congénitas. Estas anomalías renales congénitas o CAKUT incluyen fundamentalmente anomalías en el desarrollo del sistema colector urinario, en la migración renal o en el desarrollo del parén­quima renal, y frecuentemente coexisten en un mismo paciente. La mayor o menor grave­dad de dichas malformaciones está condicio­nada fundamentalmente por el número de nefronas funcionantes presentes al nacimien­to, que dictaminará el tiempo de superviven­cia de la funcionalidad renal.

Uropatías obstructivas


Reflujo vesicoureteral

El reflujo vesicoureteral (RVU) se define como el paso retrógrado no fisiológico de la orina desde la vejiga al uréter. Se denomina RVU secundario al que está ocasionado por una clara causa patogénica, como ocurre en los procesos obstructivos uretrales de causa anatómica (válvulas de uretra posterior) o funcional (vejiga neurógena). Se denomina RVU primario cuando no existe una causa evidente y se supone que es debido a un defecto, bien anatómico o funcional, de la propia unión ureterovesical.

La importancia clínica del RVU en los niños ha venido determinada por su asociación con la presencia de infecciones urinarias de repetición y el posible establecimiento de un daño renal crónico que conduzca a la progresión a insuficiencia renal. Las malformaciones renales, y entre ellas el RVU, siguen siendo la principal causa de ERC en el niño. Por tanto, el manejo cuidadoso de estos pacientes a largo plazo es una pieza clave en políticas de prevención de la insuficiencia renal terminal.

Mielomeningocele


Glomerulopatías

Síndrome nefrótico pediátrico

El síndrome nefrótico (SN) es la glomerulopatía primaria más frecuente en Pediatría. SN es el término clínico que se aplica a enfermedades glomerulares caracterizadas por proteinuria (>40 mg/m2/h), hipoalbuminemia (<2,5 g/dl), edema, dislipemia y alteraciones endocrinas. La proteinuria es el signo clínico de la lesión del podocito (podocitopatía) que causa pérdida de la permeabilidad selectiva de la barrera de filtración glomerular al paso de las proteínas a traves de la pared capilar glomerular.
La etiología del SN idiopático o primario es desconocida, a diferencia del SN secundario a glomerulonefritis, enfermedades sistémicas, hereditarias, víricas, parasitarias, neoplasias o fármacos

Glomerulonefritis aguda postinfecciosa

Las glomerulonefritis agudas postinfecciosas (GNAPI) traducen una lesión inflamatoria no supurativa de predominio glomerular desencadenada por una amplia variedad de gérmenes.
Es un proceso patológico de base inmunológica donde la inmunidad humoral y celular juegan un papel fundamental en la lesión renal.
La presentación clínica es variable: desde pacientes oligosintomáticos, síndrome nefrítico agudo, raramente síndrome nefrótico y de forma excepcional formas rápidamente progresivas.
La evolución es generalmente favorable, aunque las formas graves pueden progresar a enfermedad renal crónica.

Glomerulonefritis crónicas

El término glomerulonefritis (GN) comprende un amplio abanico de entidades anatomoclínicas que afectan fundamentalmente al glomérulo renal.
 La lesión glomerular se produce en la mayoría de las ocasiones por un mecanismo inmunológico y puede obedecer a enfermedades renales específicas (GN primarias) o ser secundaria a enfermedades sistémicas.
El cuadro clínico de las GN es igualmente amplio, desde mínimas alteraciones del sedimento urinario (hematuria, proteinuria) a síndrome nefrótico y síndrome nefrítico.


Evaluación de la Afectación renal en las enfermedades sistémicas


Daño renal agudo y enfermedad renal crónica
Daño renal agudo

Las vasculitis son un conjunto de enfermedades que producen inflamación y necrosis de los vasos sanguíneos. Cada entidad afecta de forma predominante a un tipo y tamaño de vaso.
La biopsia renal o la de otros órganos afectados permite el diagnóstico en la mayoría de los casos. Casi todos los síndromes vasculíticos tienen su máxima incidencia y prevalencia en la edad adulta, salvo la enfermedad de Kawasaki, que es casi exclusiva de la edad pediátrica; y la púrpura de Schönlein-Henoch, también con mayor prevalencia en niños. Otras, como la arteritis de la arteria temporal, son prácticamente inexistentes en niños.
Seguimiento de niños con pérdida de parénquima renal y nefropatía cicatricial.
La nefropatía cicatricial (NC) define la presencia de cicatrices renales, focales o difusas, secundarias a un daño irreversible del parénquima renal, lo que se corresponde con zonas de hipocaptación en la gammagrafía con Tc99 pasada la fase aguda de un episodio de infección de orina.
El término NC engloba las cicatrices postnatales secundarias a infección urinaria asociada o no a reflujo vesicoureteral (RVU) y las prenatales, que en ausencia de infección representan grados de hipoplasia-displasia renales variables.
La NC y otras patologías renales, tanto estructurales congénitas como adquiridas, condicionan una situación de pérdida de masa renal.
Según la hipótesis de Brenner, una reducción crítica en la masa renal funcionante, independientemente de la enfermedad renal de base que la cause, provoca un aumento de la presión intraglomerular en la nefronas restantes que conduce a un proceso de hiperfiltración y proteinuria, que puede asociarse a un aumento del tamaño (hipertrofia) glomerular y a través de fenómenos inflamatorios progresar finalmente a una fibrosis tubulointesticial y glomeruloesclerosis, con progresión del daño renal crónico hasta una situación de enfermedad renal terminal.

Enfermedad renal progresiva

Enfermedad renal crónica en la infancia

Hemodiálisis pediátrica

La hemodiálisis (HD) es una alternativa indispensable para el tratamiento de la enfermedad renal crónica avanzada en niños. Pese a que la mejor opción terapéutica es el trasplante renal, tan solo un 30% de los pacientes incidentes lo reciben como primera modalidad de tratamiento sustitutivo y si bien la diálisis peritoneal, especialmente en lactantes, es la segunda opción terapéutica en España y en Europa, los datos del registro ERA-EDTA muestran que más de un 13% de los niños europeos (8,8% de los españoles) menores de 14 años en tratamiento sustitutivo recibe tratamiento con hemodiálisis hospitalaria.


Diálisis peritoneal crónica

Trasplante renal pediátrico

La hemodiálisis (HD) es una alternativa indispensable para el tratamiento de la enfermedad renal crónica avanzada en niños. Pese a que la mejor opción terapéutica es el trasplante renal, tan solo un 30% de los pacientes incidentes lo reciben como primera modalidad de tratamiento sustitutivo y si bien la diálisis peritoneal, especialmente en lactantes, es la segunda opción terapéutica en España y en Europa, los datos del registro ERA-EDTA muestran que más de un 13% de los niños europeos (8,8% de los españoles) menores de 14 años en tratamiento sustitutivo recibe tratamiento con hemodiálisis hospitalaria.

 

Valores agregados

Proporcionamos atención  basada en la evidencia y centrada en el paciente.

Nos enfocamos en la prevención para apoyar y mejorar la salud de nuestros pacientes.

 

Nuestros Valores
  • Calidad - proporcionamos atención de por vida basada en la evidencia y centrada en el paciente.
  • Salud Comunitaria - Nos enfocamos en la prevención para apoyar y mejorar la salud de nuestras comunidades.
  • Colaboración – buscamos oportunidades para fortalecer a todos los socios de la comunidad.
  • Recurso – Invertimos nuestros recursos para lograr la mejor atención.
  • Confianza – respetamos y abogamos por nuestros pacientes y por los demás.
  • Innovación – utilizamos datos y creatividad para impulsar las decisiones.